miércoles, 12 de febrero de 2025

SOBRE LAS PROPINAS

 




Por: Johanna Carolina Bula

 

INTRODUCCIÓN

1.    LEY QUE REGLAMENTA LA MATERIA EN COLOMBIA

2.    CONCEPTO DE PROPINA

3.    ¿QUÉ ES LA CADENA DE SERVICIOS?

4.    ¿QUÉ ESTABLECIMIENTOS PUEDEN COBRAR LA PROPINA EN COLOMBIA?

5.    ¿ES LA PROPINA UN COMPORTAMIENTO CULTURAL?

6.    LAS TRES TEORÍAS QUE EXPLICAN EL COMPORTAMIENTO DE LAS PROPINAS

7.    LA PROPINA EN COLOMBIA NO CONSTITUYE SALARIO

8.    RESPECTO DE LOS PRECIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO

9.    SUGERENCIAS RESPECTO DE LAS PROPINAS

10. Conclusión

 

INTRODUCCIÓN

Las propinas tienen su origen en los vails, pequeños regalos monetarios que los aristócratas ingleses daban a sus sirvientes a finales de la Edad Media. Comenzaron siendo una forma de recompensar el trabajo extra o de ayudar en tiempos difíciles. En el siglo XVIII, los criados de las casas de campo y posadas esperaban estos regalos de los huéspedes, y las fuentes de la época se quejaban de su coste. (Mccaron, 2024)

En el siglo XVII comenzó a popularizarse este hábito y se convirtió en una costumbre de los viajeros que se hospedaban en casas privadas, quienes agradecían las atenciones de sus anfitriones pagando una pequeña cantidad de dinero. Con el tiempo, esta práctica abandonó las clases nobles y fue recogida por clientes de cafeterías y establecimientos comerciales londinenses. (Olascoaga, 2023)

Hay una conclusión recurrente en los análisis sobre las propinas y es que se sigue dejando por “miedo a la desaprobación social”, a que, si no se otorga, se estaría actuando por fuera de lo socialmente aceptado.

Como cualquier tema, por trivial que parezca, la propina genera controversia, entre quienes hacen parte de la cadena de servicio, los consumidores y los dueños de los establecimientos de comercio. Ya que desde la orilla desde donde se mire, se valora de diferente forma.

En nuestro país hay costumbres en el gremio de la restauración sobre la forma de repartir las propinas y es que el 100% de esta no va hacia el mesero o grupo de meseros, sino que se reparte entre las personas que intervienen en el proceso de prestar un excelente servicio, incluyendo producción, anfitriones y administradores.

En esta entrada del blog, me adentro en el tema de las propinas en el gremio de la restauración.

 

 

1.    Ley que reglamenta la materia en Colombia: Ley 1935 de 2018 “por medio de la cual se reglamenta la naturaleza y destinación de las propinas” (Congreso de la República de Colombia , 2018).

Circular única de la superintendencia de industria y comercio

 

 

2.    Concepto de propina: Se entiende por propina el reconocimiento en dinero que en forma voluntaria el consumidor otorga a las personas que hacen parte la cadena de servicios en los establecimientos comerciales de que trata el artículo 1 º de esta ley, por el buen servicio y producto recibido e independiente del valor de venta registrado.

3.    Cadena de servicios: puede estar conformada por el cocinero, el mesero e incluso el recepcionista, anfitriones de los espacios de actividades, de modo que todos los trabajadores que contribuyeron a la prestación del servicio que dio lugar a la propina deben participar de ella.

 

4.    ¿Qué establecimientos pueden cobrar propina?

Restaurantes, bares, clubes sociales o culturales, discotecas, cafeterías y similares.

 

 

5.    ¿Es la propina un comportamiento cultural?

 

Ciertamente lo es, no en todos los lugares la propina tiene la misma importancia, es más hay lugares en que puede considerarse ofensiva, por lo tanto, la forma como se valora esta práctica está dada por razones culturales.

En Asia, es una cuestión de orgullo, no tener una “cultura de la propina”, teniendo altos niveles en la atención al cliente.

Sin embargo, en Europa tenemos casos con perspectivas contrarias en este tema como las que tienen España y Dinamarca. Dinamarca carece de la cultura de la propina, mientras que, en España, el uso de esta costumbre es bastante extendido.

Razones de más para consultar sobre la cultura y las costumbres de cada lugar que visitemos, para no generar molestias innecesarias. Más vale prevenir con la información, que lamentar una confusión o una ofensa.

 

6.    Las teorías que explican el comportamiento de las propinas

 

6.1.       La teoría de la equidad: Los individuos están motivados a tratar a los demás de manera equitativa.

 

6.2.       La teoría del acto altruista: sugiere que los clientes dan propina a los empleados del restaurante para ayudarlos.

 

6.3.       La teoría de la gestión de impresiones: considera que los clientes dan propina para aparecer de forma positiva ante los demás.

 

6.4.       La teoría de la norma social: considera que los clientes dan propina para seguir las normas y convenciones sociales. (Fernandez, Martin Rios, & al, 2024)

 

 

7.    Respecto del precio:   

  • Se debe informar los precios a los consumidores a través de una lista de precios o través de cartas físicas.   
  • Sin importar el sistema de precios que elija el establecimiento, se debe garantizar siempre la visibilidad del precio y que el medio de información sea físico. El uso de medios tecnológicos es facultativo y no sustituye dicha obligación. 
  • Si se elige el sistema de carta de precios, por lo menos una carta debe ser visible a los consumidores de tal forma que puedan consultar los precios antes de ingresar a dicho establecimiento.  
  • Para la visualización de los precios, los establecimientos no pueden exigirles requisitos adicionales a los consumidores, como, por ejemplo, registrarse en páginas web, proporcionar datos personales o conceder permisos de acceso a aplicaciones.  
  • No se deben usar textos, imágenes o elementos que induzcan en error al consumidor sobre el precio del producto, como lo son, por ejemplo, anuncios en decenas o centenas con aclaraciones del tipo “precios en miles de pesos colombianos” o “20K”; o utilizar expresiones indeterminadas como “según el tamaño” o “según el peso”; o el uso de palabras que no correspondan al idioma castellano. 
  • Estas disposiciones rigen a partir del 5 de septiembre de 2022, teniendo en cuenta que fueron publicadas en el Diario Oficial No. 52.148 de esa fecha. 

 

8.    La propina en Colombia no constituye salario

Es un pago voluntario por parte del cliente,

Existe la prohibición de estrategias y/o conductas cohersitivas por parte de los comercios para exigirla y esta no debe superar el 10% de la cuenta.

En Colombia, los ingresos que por concepto de propinas reciban los trabajadores de los establecimientos de que trata esta ley no constituyen salario, y por consiguiente en ningún caso podrán considerar como factor salaria, de conformidad con el artículo 131 del código sustantivo del trabajo.

 

9.    Respecto de la propina:   

  • La propina es un reconocimiento voluntario del consumidor a las personas que hacen parte de la cadena de servicios por el buen servicio y producto recibido, por lo que depende plenamente del consumidor su pago o no.   
  • El establecimiento puede sugerir el valor de la propina, siempre que no supere el 10% del valor del servicio prestado, y se le debe preguntar al consumidor, cuando este solicita la liquidación de su cuenta, si desea incluirla en la factura o si desea pagar una cuantía diferente.   
  • El consumidor puede decidir no pagar la propina o modificar su cuantía en cualquier momento, incluso después de que se haya emitido la factura de venta, si no se le preguntó antes de emitirla.  
  • Mediante avisos fijados a la entrada del establecimiento, en las cartas y en las listas de precios, se debe informar a los consumidores sobre la voluntariedad de la propina y su destinación, así como el correlativo derecho que les asiste de no pagarla o de modificar su cuantía cuando esta les sea sugerida.   
  • En el mismo aviso anterior, se deben informar a los consumidores que, ante cualquier inconveniente con el cobro de la propina, puede comunicarse con la Superintendencia de Industria y Comercio a través de sus canales de atención telefónica o por el correo institucional contactenos@sic.gov.co.   
  • Estas disposiciones entraron a regir desde el 5 de noviembre de 2022.    

El incumplimiento de estas disposiciones podría causar la imposición de multas

                                                                                                                                                  

CONCLUSIÓN:

Por costumbre, por no ser rechazado socialmente o por retribuir un buen servicio, la propina hace parte de la cultura social en el gremio restaurantero (y de otros servicios), no debe en ningún caso reemplazar un salario digno.

Es una costumbre, que suscita en cada persona un sentimiento en particular, bien sea por no considerarla apropiada, teniendo en cuenta que ya se paga un precio por el plato de comida ; también hay quienes consideran que el buen servicio debe ser parte de la experiencia y no algo que deba ser monetizado o bien consideren que, si el buen servicio es solo con el propósito de recaudar la propina, entonces la amabilidad y la diligencia son un negocio.

Mientras que quienes hacen parte de la cadena de servicios deben tener plena aceptación de la decisión del cliente de pagarla o no y de cuantificarla como este disponga, sin que esto genere un mal final en la experiencia, pudiendo dañar el recuerdo de una comida maravillosa.

No se trata de una critica a una costumbre extendida, la intención es acercar a todas las partes al punto de vista de todos los involucrados, mostrando un panorama general y datos curiosos sobre la misma.

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Congreso de la República de Colombia . (3 de agosto de 2018). Funcionpublica.go.co . Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87873#:~:text=Por%20medio%20de%20la%20cual,o%20haya%20lugar%20a%20ella.

Fernandez, S., Martin Rios, C., & al, e. (2024). ¿Dejar propina o no? Explicación del comportamiento en materia de propinas en restaurantes con precios que incluyen el servicio. International Journal of Hospitality Management, 117, 11. Recuperado el 12 de Enero de 2025, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0278431923002141

Mccaron, M. (27 de Febrero de 2024). Los estadounidenses odian las propinas casi desde que nació la tradición. Obtenido de Nathional Geographic: https://www.nationalgeographic.es/historia/2024/02/propinas-estados-unidos-odio-pirncipio-asi-nacio-tradicion#:~:text=Las%20propinas%20tienen%20su%20origen,de%20ayudar%20en%20tiempos%20dif%C3%ADciles.

Olascoaga, A. (2023). El extraño origen de la propina y por qué en algunos países es obligatorio darla. Obtenido de Muy interesante: https://www.muyinteresante.com.mx/historia/385.html

 

 

Entrada destacada

EL MOBBING O ACOSO MATERNAL

No toda exigencia es acoso, ni tener un jefe difícil es tener un jefe acosador, hay que saber distinguir las situaciones laborales que...